La campaña de excavación en el castro de El Viso (Bamba, Zamora) ha concluido con muy buenas perspectivas ya que, en tan sólo cinco días de trabajo, se ha encontrado una construcción con dos ambientes y niveles de habitación: la estancia inferior en la pendiente parece que estaba destinada al almacenaje y cuenta con seis silos excavados en la piedra (también asociados a la actividad textil y a la molienda), mientras que la superior estaba dedicada a vivienda, dado que finalmente se ha identificado el hogar de la misma; ambas estancias estaban comunicadas. Los muros de las viviendas estaban cimentados directamente sobre la roca, sobre la que se disponían las diversas hiladas de adobes, dato que evidencia los duros y complicados trabajos de preparación del terreno. La disposición de la trama urbana parece que seguía un patrón que será verificado en breve tras la prospección con georradar que realizarán los expertos de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
En cuanto a los materiales recuperados, se han hallado fragmentos de molinos (de vaivén, circulares y barquiformes), pesas de telar, fragmentos de cerámicas de almacenaje y otros servicios (hechas a mano y también torneadas), así como canicas vacceas. Entre todos destaca el fragmento de una cerámica que representa el cuarto trasero un animal (lobo, perro) en perspectiva cenital. Este hallazgo en el occidente del territorio vacceo ratifica la teoría que supone que ésta y otras representaciones animales estaban muy extendidas y dotadas de un gran valor cultural y de pertenencia al grupo étnico.
Todos estos datos nos permiten asegurar que este asentamiento estuvo habitado desde al menos el siglo V a. C. hasta bien entrada la Segunda Edad del Hierro, momento en el que se abandonó después de algún acontecimiento dramático y violento.
Una vez confirmada la potencia del yacimiento, la continuidad de las investigaciones en el mismo va a depender de la financiación que se consiga allegar, tanto desde las administraciones públicas (Diputación de Zamora, Junta de Castilla y León), como desde la sociedad, partiendo ésta en primer lugar desde el Ayuntamiento de Madridanos y de la asociación Bamba Cultural, verdaderos animadores de este proyecto.