Un total de 65 estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y de la Escuela de Ingeniería Informática han trabajado de forma conjunta, formando equipos multidisciplinares, con el objetivo de desarrollar aplicaciones móviles basadas en inteligencia artificial en el marco del Proyecto de Innovación Docente (PID) A multidisciplinary role-play to learn about competition using generative AI tools. Pintia Vaccea as a client. El objetivo del proyecto era la creación de dos aplicaciones, una guía turística y un juego educativo, centradas en la difusión cultural del espacio que integra la Zona Arqueológica Pintia, que incorporaran funcionalidades y características que facilitaran el acceso a la información de las personas con discapacidad (auditiva, visual o de movilidad) y que permitieran simultáneamente el aprendizaje de los estudiantes y su acercamiento al mercado laboral. Las plataformas galardonadas han sido:
equipo VacCEOs, Premio al Mejor Juego Educativo Infantil;
equipo VACCEUM, Premio al Mejor Juego Educativo; y,
equipo REALM SOCIETY, Premio a la Mejor Guía Turística.
Los estudiantes, al trabajar en equipos interdisciplinares, han podido potenciar la adquisición de power skills y soft skills, como la resolución de problemas de manera efectiva. Además, han tenido que profundizar en el uso de las inteligencias artificiales generativas generales y específicas, herramientas que están cambiando los procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito universitario, ya que ofrecen ventajas que van desde la personalización del aprendizaje hasta la mejora de la eficiencia y la productividad. De esta forma, este PID, integrado en las asignaturas Sistemas móviles del Grado de Ingeniería Informática e impartida por el profesor Joaquín Adiego, y Estructura y comportamiento de la organización del Grado en ADE e impartida por la profesora Natalia Martín, ha profundizado en tres vectores:
el propio desarrollo profesional docente. Así, se han potenciado las habilidades y destrezas de tipo transversal en los estudiantes (TIC, dirección de proyectos, trabajo en equipo) que mejoran su práctica profesional con la colaboración de profesionales externos (Saray Maestro y Víctor Ortega);
la coordinación y la interdisciplinariedad, ya que han colaborado profesores de cuatro centros distintos de la UVa (las ya citadas Escuela de Ingeniería Informática y Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, más la Facultad de Filosofía y Letras —profesor Carlos Sanz— y la Facultad de Educación —profesor Pablo de Castro —) y de cuatro departamentos diferentes (Informática; Organización de Empresas y CIM; Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas; y Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal), con el objetivo de seguir afianzando las redes de colaboración.
la introducción de metodologías activas. Se ha trabajado con metodología SCRUM (dirección de proyectos ágiles) que permite aplicar de manera regular un conjunto de buenas prácticas para trabajar de forma colaborativa en equipo y obtener los mejores resultados posibles del proyecto (apps), realizando entregas parciales y regulares del producto, lo que ha permitido que éste genere el mayor valor para el usuario final y que fomente la innovación en los estudiantes.
Para testar los avances de los distintos proyectos y realizar las correspondientes pruebas de usabilidad, se ha contado con la colaboración de colegios e institutos (Colegio Huelgas Reales, Colegio Virgen Niña, IE Parquesol, IE Pinar de la Rubia, IE Recesvinto), haciendo participar a cerca de trescientos escolares. Además, también se ha contado con la participación de expertos en dirección de proyectos (Javier Pajares), liderazgo (Mikael Lundgrem) y alumni (Sara e Ismael Lammini) y los estudiantes han podido acercarse a la realidad de la Zona Arqueológica Pintia en una visita guiada realizada por el CEVFW (como cliente final) junto con los profesores de las distintas asignaturas.